lunes, 9 de febrero de 2015

Alimentos Transgénicos

Alimentos Transgénicos 
A diferencia de un alimento que se reproduce y se cultiva de forma natural, un alimento al que se altera su ADN para conseguir ventajas se le denomina “Alimentos transgénicos” o alimentos producidos con bioingeniería (alimentos genotecnológicos), son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genetica y se le han incorporado ge de otro organismo para producir las características deseadas.
Estos alimentos se crean incorporando, eliminando, o alterando algún gen de la cadena que compone el ADN (abreviatura del ácido desoxirribonucleico  que es el que contiene las instrucciones genéticas de todos los organismos vivos y es el responsable de su transmisión hereditaria). Es un proceso que se lleva a cabo, identificando el gen que se debe aislar para su tratamiento y posteriormente su implantación en el alimento que se quiere modificar. Es un proceso complicado y los resultados son impresionantes.
Las técnicas de ingeniería genética permiten construir nuevos vegetales con genes provenientes de genomas bacterianos.
Una de las ventajas de la alteración del ADN en los alimentos transgénicos, es que pueden recibir ciertas características no naturales. Se les pueden incorporar nutrientes o características morfológicas (forma, olor, sabor, color, etc.), las frutas sin pepitas, los frutos que maduran más tarde de lo que es natural, modificar la cantidad de minerales de algún tipo y hasta crear un híbrido a partir de diferentes frutos.

Obviamente, esta avanzadísima tecnología consigue beneficios con los alimentos transgénicos, ya que los productos alterados genéticamente son mucho más resistentes a plagas, enfermedades, productos herbicidas, etc., siendo las plantaciones mucho más fáciles de cultivar, recolectar y llevar a la mesa.


El hecho de crear un alimento transgénico alterando su ADN o quitando o incorporando genes puede conseguir un producto final genere agentes nuevos (no presentes hasta el momento) que inicien procesos de intolerancia a alergia alimentarias. Aunque no hay estudios concluyentes al respecto, es un riesgo que hay que tener muy en cuenta.
El maíz y la soja, son dos de los alimentos de origen vegetal a los que más se les ha sometido a modificaciones de su ADN, o se les ha convertido en transgénicos a fin de que sean más resistentes a las plagas y a las inclemencias del tiempo.
El primer alimento transgénico se comercializó en Estados Unidos en 1994. Era un tomate transgénico con una modificación de un gen que codifica una enzima que retrasaba la putrefacción. Actualmente hay decenas de alimentos transgénicos comercializados  en todo el mundo.
Se han desarrollado patatas transgénicas con cambio en el contenido de almidón, existen tomates y frutas transgénicos en los que se puede regular el proceso de maduración.
Uno de los casos  más relevantes por su repercusión positiva para la salud es la generación del llamado arroz dorado, con alto contenido en vitamina A y que se destina a aquellas poblaciones con déficit en esta vitamina debido a dietas muy restringidas en legumbres, alimentos de origen animal y frutas, y donde la casi exclusiva fuente alimentos es el arroz.
Beneficios de los alimentos transgénicos
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos son:
  • Alimentos más nutritivos
  • Alimentos más apetitosos
  • Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (agua, fertilizante, etc.)
  • Disminución en el uso de pesticidas
  • Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor durabilidad antes de la venta
  • Crecimiento más rápido en plantas.
  • Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
  • Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
Desventajas de los alimentos transgénicos:
Sin embargo, a pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume, muchos expertos y organizaciones se oponen a la comercialización de los alimentos transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar, entre ellos:
-Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente.
Perdida de la biodiversidad.
-Contaminación del suelo.
Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención.
-Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.
-Daños irreversibles e imprevisibles a plantas y animales tratados
Actualmente son ya varios países en los que la agricultura transgénica es un hecho con gran repercusión económica, que hace que parezca imparable su diseminación. Por ello se hace necesaria una normativa y una legislación internacional que proteja de los aspectos negativos de los alimentos transgénicos, promueva los positivos, y  permita una convivencia entre la agroalimentación transgénica  y la agricultura convencional

No hay comentarios:

Publicar un comentario